Columna #128 | Frente a la pantalla por Richard Osuna
Instagram: @beepbeeprichiemx | FB: Richard Osuna presenta
Amazon Prime Video nos acaba de regalar su nueva producción Tales from the loop, una de las series más preciosas de los últimos meses. Sencillamente, una producción poética en todos los sentidos: visual, narrativo y musical.
La serie cuenta con un gran equipo de producción y creativo detrás de ella: está escrita por Nathaniel Halpern, quien ya ha trabajado como guionista en series como Legion y Outcast, y se basa en el libro narrativo de pinturas del sueco Simon Stålenhag. En la dirección cuenta con importantes figuras como Mark Romanek (Never let me go), Andrew Stanton (Wall-E) y Jodie Foster (quien ya ha dirigido episodios de series como Orange is the new black y Black mirror). Y por si fuera poco, entre los productores destacan nombres como el de Matt Reeves (Let me in, Cloverfield, y la próxima cinta de Batman).
La historia sigue a un grupo de personas de un poblado que habitan sobre el Loop, una máquina construída para explorar los misterios del universo, haciendo que aquellas que se decían imposibles de suceder se vuelvan realidad.
Resulta difícil sintetizar en pocas palabras lo que esta producción es capaz de lograr. Tales from the loop es una serie de ciencia ficción excepcional y sublime, que nos transporta hasta un poblado medio futurista, con viajes en el tiempo y otras cosas posibles, para explorar finalmente en lo más profundo del ser aquello que nos da humanidad: el amor, la familia, la amistad, la hermandad.
La serie nos presenta ocho episodios, cada uno de ellos con una narrativa independiente, más no separada la una de la una. Ojo, todos los personajes están conectados y casi todos aparecen a lo largo de la primera temporada. Sin embargo, cada uno tiene una historia personal que contar y no necesariamente sus historias de vida tienen conexión directa con otro personaje.
A un ritmo lento, que a algunos espectadores les puede resultar tortuoso o incluso aburrido, la producción nos cuenta historias fascinantes, alrededor de temáticas como la pérdida y la soledad, sin necesidad de dotarlas de mucha acción, pero todas ellas trazadas con delicadeza y haciendo honor al producto estático en que están basadas: la pintura.
Así como las narrativas de Tales from the loop suelen ser variadas a lo largo de la temporada, trayéndonos por breves momentos a la mente otras series como Dark, Westworld y Black mirror, los sentimientos que provoca también nos llevan a través de muchos encuentros: la emoción, la expectativa, el suspenso, la sorpresa, la melancolía, la tristeza, la ternura e incluso algunas historias nos pueden llevar hasta las lágrimas.
La serie cuenta con un gran elenco como Rebecca Hall (Un día lluvioso en Nueva York, El regalo), Paul Schneider (El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford), el recientemente nominado al Óscar Jonathan Pryce (Los dos papas, Game of thrones) y hasta la participación especial de Jon Kortajarena (Alta Mar). Destacan también los niños del elenco infantil Abby Ryder Fortson, protagonista del primer episodio; y Duncan Joiner como Cole.
Por supuesto, y lamentablemente, no todos los episodios son maravillosos. Mientras algunos destacan, como el primero, segundo, cuarto, penúltimo y último, existe un pequeño bache en el capítulo cinco, sintiendo este de pronto como un poco de relleno. Sin embargo, el resultado general de la serie lograr llenar esos espacios vacíos.
En definitiva, Tales from the loop es una extraordinaria serie que usa la ciencia ficción como un elemento más, pero que se enfrasca en explorar la humanidad del ser y es capaz de tocar, de la forma más auténtica, las fibras más expuestas del espectador. Acompañada con una tremenda música compuesta por Philip Glass y Paul Leonard-Morgan, y con un trabajo visual futurista con robots, pero a la vez vintage con objetos o elementos que van desde los años 60 a los 80, la serie resulta un gran espectáculo.
Dejar una contestacion