Frente a la pantalla: Crítica a ‘Luis Miguel, la serie’

Desde hace un par de semanas se estrenó Luis Miguel, la serie y el resultado hasta ahora ha sido increíble. Desde ya, la serie se ha convertido en un evento multimedia.

Hablar de la sinopsis de esta historia está de más, pues básicamente se relatan los hechos alrededor de un personaje tan emblemático como Luis Miguel, que si bien ha estado en boca del mundo del espectáculo o del público, ya sea por sus relaciones sentimentales, familiares o su exitosa carrera musical, también ha mantenido en secreto muchos aspectos de su vida personal.

En materia de bioseries, este proyecto es una de las mejores producciones que se han hecho para esta clase de emisiones en México. Se cuenta con una producción decente, con un guión bien escrito y con un reparto completo, tanto de figuras consagradas como de otras figuras jóvenes en ascenso.

La estructura de la historia es uno de los puntos más sobresalientes. Esta serie no solo busca revelar detalles sobre la vida de Luis Miguel, si no que además hay un gran trabajo de construcción narrativa. Los saltos en el tiempo entre la infancia y juventud de “El sol” marcan una especie de causa-consecuencia que nos lleva a analizar a los personajes desde una perspectiva más crítica y verlos desde una visión más compleja.

Aquí se representa al famoso cantante desde su lado más humano, desde su vulnerabilidad, y no solamente desde su vida llena de glamour y de lujos. Se teje todo su constructo psicológico que como público nos ayuda a entenderlo mejor.

El elenco, definitivamente, es muy bueno y las actuaciones no se quedan atrás, pero alguien que merece un reconocimiento es el protagonista Diego Boneta. Diego no está haciendo una imitación del reconocido cantante, está dando una interpretación con detalles similares a Luis Miguel, pero al mismo tiempo construyendo un personaje.

El acomodo de las canciones en la historia se da de forma inteligente, tan oportuno como si de una serie o película musical se tratara. Las canciones también orientan el rumbo de la trama.

Hubiera sido muy fácil meter las canciones ya grabadas por el cantante original, pero se optó por regrabar las canciones con la voz de Diego, con tonos musicales y de voz casi iguales. Se rinde tributo a Luis Miguel, pero a la vez se da una participación de entero compromiso por parte de Diego. Al final, es imposible terminar un capítulo y no querer escuchar las canciones en cualquiera de las dos versiones.

Como seguramente saben Netflix y Telemundo comparten los derechos de transmisión de esta serie, por lo que ninguna de las dos puede adelantarse en la emisión de capítulos. Esto podría parecer difícil para el público de Netflix, tan acostumbrado a recibir todos los capítulos el mismo día y a verlos en dosis de maratón, pero esto ha dado un resultado mediático nunca antes visto para Netflix.

La llegada de los capítulos de forma semanal provoca que el público se muestre emocionado, que se mantenga al tanto de todo lo que pasa. Así, la expectativa no es un día, dos o de un fin de semana sino que Netflix ahora también está marcando nota con un mismo lanzamiento cada semana, y también está en tendencia en redes sociales como Twitter, cada Domingo, cosa que pocas veces se ve con series como Game of thrones de HBO o programas como MasterChef México de TV Azteca.

Luis Miguel la serie, en definitiva, tiene todo para ser un exitazo. Si aún no la han visto, aún quedan 10 semanas de transmisión, 10 semanas para unirse, involucrarse y poder compartir con todo el público esta experiencia. Es un trabajo bien realizado y redondo que definitivamente se disfruta.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*